TECALI DE HERRERA
PUEBLA, MÉXICO.
TECALI DE HERRERA:

Tecali de Herrera es uno de los 217 municipios del estado mexicano de Puebla.
Se localiza en el centro del estado y forma parte de la Zona metropolitana de Puebla.
NOMBRE:
Tecali se deriva de los vocablos tétl (piedra) y calli (casa), de donde puede traducirse como "Casas de piedra". El apellido Herrera le fue añadido por decreto en 1861, en honor del coronel Ambrosio Herrera, combatiente liberal en la Guerra de Reforma.
HISTORIA:
Originalmente fue una población fundada por grupos de indígenas Totimehuaques y Cuautinchán Tlacas, aproximadamente en el siglo XII de nuestra era; se trata de una pequeña parcialidad del centro religioso y político de Cuautinchán. Con la conquista de México, Tecali rinde tributo a Tepeyacac con piedra de Tecali. Apareciendo en la matrícula de tributos a Moctezuma con el nombre de Tecalco que quiere decir "la casa de piedra". En 1520 Francisco de Montaño se instala como el primer comendador de este lugar. En 1696 Tecali fue privado de la encomienda y parte de los tributos fueron privados de la colecta de 1603. En el año de 1643 fue suprimida la Alcaldía Mayor de Tepeaca y aparece Santiago Tecali, considerado como un centro. Desde 1787 el Magistrado fue un subdelegado inferior de la Intendencia de Puebla. En 1861 el Gobernador Interino de Puebla, Francisco Ibarra, decreta villa a Tecali y cabecera de municipio, y es nombrado oficialmente Tecali de Herrera en honor del coronel Ambrosio Herrera.
GEOGRAFÍA:
Tecali de Herrera posee una superficie de 185 km². Limita al norte con Tepeaca; al este, con Mixtla, Santo Tomás Hueyotlipan y Atoyatempan; al sur, con Tzicatlacoyan; y al noroeste con Cuautinchán. Se localiza en el centro del estado, y forma parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, la cuarta conurbación más grande de México. El municipio de Tecali forma parte del Velle de Tepeaca, que es una extensión a su vez del Valle Poblano-Tlaxcalteca. La región meridional está marcada por un declive hacia la cuenca del Atoyac y forma parte de la llamada depresión de Valsequillo. Por el norte, se encuentran las elevaciones que forman la Sierra de Amozoc y separan los valles de Tepeaca y Puebla. El subsuelo contiene grandes yacimientos demármol y piedra caliza que son explotados con propósitos económicos. Todo el municipio forma parte de la cuenca del río Atoyac, que a su vez forma parte del sistema hidrológico del río Balsas, y el único río que existe es precisamente el Atoyac. Tecali es reconocida a nivel nacional e internacional por la elaboración de artesanías hechas de ónix y mármol.En donde sus artesanos conjugan diversos diseños arquitectónicos para la decoración de interiores y exteriores.
Entre sus gran variedad de artesanías encontramos ceniceros, llaveros, lámparas, mesas, chimeneas, fuentes, fachadas, étc.
EX-CONVENTO:
En este municipio, existe frente a la plaza de armas, uno de los conventos franciscanos más antiguos de México erigido en el siglo XVI alrededor de 1554 y terminado, según una inscripción en el ábside interior, en 1569. Debido a algunas disputas que los frailes franciscanos tuvieron con la autoridad episcopal, éstos dejaron el convento un siglo después y desde ese entonces, el lugar estuvo abandonado. La iglesia es de estilo renacentista y planta basilical. Se cree que el arquitecto de este convento fue Claudio de Arciniega, quien trazó, asismismo, la catedral de México. 3 La fachada tiene dos niveles y un remate triangular. En el lado derecho hay un campanario que colinda con el ex-convento de Santiago Apóstol. En algún momento tuvo un techo de madera pero una hipótesis de Manuel Toussaint indica que éste fue retirado por el general Calixto Mendoza para hacer una plaza de toros.
TEMPLO DE SANTIAGO APÓSTOL:
Su fecha de construcción data del siglo XVIII. Cuenta con patio atrial cuya barda de arcos invertidos se muestran con gruesos relieves que muestran El Cordón Franciscano; al centro sobresale la Cruz Atrial que data desde el siglo XVI. La fachada principal tiene características Barrocas, principalmente en la portada que se halla flanqueada por torre con campanario y basamento con espada de un solo claro. El vano de acceso y la ventana coral ostenta arco de medio punto y jambas de cantera; a sus lados se hallan pilastras que soportan un entablamento. La ventana Coral se corona con un frontón roto y un escudo finamente tallado en cantera. Se aprecian además óculos, nichos, pináculos y remate roleado. El campanario se compone de tres cuerpos con vanos arcados, columnas salomónicas, pilastras lisas y remate con cupulín y linternilla.
El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda de lunetos y cúpula semiesférica sobre tambor. Lo más importante son sus magníficos retablos dorados de estilo barroco salomónico y churrigueresco. Se caracterizan por sus relieves vegetales, óleos, medallones y esculturas policromadas. El retablo mayor y colateral, se dice que pertenecieron al templo del antiguo convento.




